El estudiante como eje central del aprendizaje, el profesor y el entorno como enriquecedor de ese centro.
19 Mar, 2025
Hola querido lector, en esta ocasión estaremos hablando del centro del proceso de enseñanza aprendizaje, sus entornos, contextos, él docente y su papel en la educación y la utilización de la tecnología educativa en todo este proceso educacional, en fin de este ensayo a parte de hablar de educación, la ética, de como se influye el entorno digital y no digital, es ver como queda la tecnología educativa en medio de todo este mundo en el cual la tecnología educativa puede dar posibilidades infinitas a la enseñanza con todos sus recursos, herramientas que esta nos brinda, sin ,as dilación comencemos con este increíble ensayo, espero sea de tu agrado, cualquier aporte, duda, inquietud, lo puedes dejar en la caja de comentarios.
Introducción
Este modelo centrado en el estudiante reconoce su individualidad, necesidades y capacidades, y busca enriquecer su formación a través de las contribuciones del docente y el entorno. En este contexto, los entornos digitales y no digitales, las herramientas tecnológicas y los valores humanos se combinan para crear una experiencia formativa integral.
El docente, lejos de ser un mero transmisor de conocimiento, se convierte en un diseñador de experiencias, un curador de recursos y un mentor inspirador.
Este ensayo explora el papel central del estudiante y cómo el docente y el entorno contribuyen a su formación, con especial énfasis en la interacción con elementos digitales y no digitales. Además, se analizará la importancia de la tecnología educativa dentro de este esquema y su uso óptimo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ahora vamos a analizar el siguiente esquema y realizaremos este ensayo tomando el estudiante como centro y el docente, entorno como enriquecedores de este centro.
Desarrollo
El estudiante es el centro del proceso enseñanza aprendizaje en este centro se encuentran una serie de elementos, experiencias, contextos, entornos y aquí tenemos el entorno digital y no digital, ambos son de suma importancia en este proceso de el estuante aprender y aquí también se encuentra el área de tecnología educativa, que es la que estamos desarrollando y aprendiendo, considero que la tecnología educativa se encuentra en ambos entornos tanto en el digital y en el no digital, porque al hablar de tecnología educativa no solo estamos hablando de de dispositivos electrónicos y digitales, sino de todo lo que nos ayuda a ser mas efectivo este proceso, ya que en la mayoría hay tecnología.
Entorno digital
Los entornos digitales han transformado radicalmente la educación, ofreciendo herramientas que no solo facilitan el aprendizaje, sino que también lo personalizan. Recursos como libros digitales (D-books), podcasts educativos, videos interactivos, revistas académicas en línea y tecnologías como la inteligencia artificial generativa son fundamentales para que el estudiante acceda a contenidos dinámicos y adaptados a sus intereses.
Además, plataformas como blogs y redes sociales (RR.SS) permiten a los estudiantes ser productores de conocimiento, colaborar con pares y recibir retroalimentación instantánea. Estas herramientas no solo enriquecen el contenido educativo, sino que también fomentan habilidades críticas como la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad.
Ahora vamos a definir cada una de ellas y que nos ofrece.
D-books: Permiten un aprendizaje interactivo y personalizado, adaptándose al ritmo y estilo de cada estudiante.
Podcasts y videos: Facilitan el acceso a expertos y experiencias globales, enriqueciendo el currículo tradicional.
Revistas y blogs: Fomentan la investigación y la actualización constante, desarrollando el pensamiento crítico.
Inteligencia artificial generativa: Abre puertas a la creación de contenido personalizado, la simulación de escenarios y la resolución de problemas complejos.
Redes sociales: Promueven la colaboración, el debate y la construcción de comunidades de aprendizaje.
El docente debe ser un curador digital, seleccionando y organizando recursos relevantes y de calidad, guiando a los estudiantes en la navegación segura y crítica por el ciberespacio.
Entorno no digital
Paralelamente, los entornos no digitales siguen desempeñando un papel esencial en la formación del estudiante. Familiares, amigos, compañeros, instituciones educativas, así como el contexto social y las dinámicas del mercado y la competencia, configuran las experiencias del estudiante. Estos elementos fomentan el desarrollo de habilidades interpersonales, valores y un sentido de pertenencia, aspectos que no siempre pueden ser replicados en los entornos digitales.
La familia, los amigos y la comunidad son pilares fundamentales en el desarrollo del estudiante.
Las instituciones educativas y el mercado laboral ofrecen oportunidades de aprendizaje experiencial y conexión con el mundo real.
El contexto social y cultural moldea la identidad y los valores del estudiante, influyendo en sus intereses y motivaciones.
Los compañeros de clase fomentan el aprendizaje colaborativo, el apoyo mutuo y el desarrollo de habilidades sociales.
Es importante que el docente fomente la conexión del estudiante con su entorno, promoviendo proyectos de aprendizaje servicio, visitas a empresas e instituciones, y actividades que fortalezcan el sentido de pertenencia y responsabilidad social.
El estudiante
El aprendizaje debe partir del autoconocimiento del estudiante, ya que sus preferencias y gustos, así como sus necesidades y motivaciones, influyen directamente en su desempeño. Su personalidad, sus principios y valores, junto con su genética, determinan en gran medida su forma de aprender y desarrollarse en el entorno educativo.
La educación recibida, su trayectoria académica y sus experiencias previas moldean su perspectiva del aprendizaje y su capacidad para enfrentar desafíos. Por ello, es esencial que el proceso educativo sea personalizado, permitiendo que el estudiante descubra su potencial y adquiera conocimientos de manera significativa.
El estudiante debe ser consciente de sus fortalezas y debilidades, sus preferencias y gustos, sus necesidades y motivaciones.
La personalidad, los valores, la genética, la educación, la trayectoria y las experiencias previas influyen en su estilo de aprendizaje y en sus metas personales.
El docente puede facilitar este proceso de autodescubrimiento a través de actividades de reflexión, cuestionarios de autoevaluación y retroalimentación personalizada.
El estudiante debe tener la capacidad de tomar decisiones sobre su propio aprendizaje, estableciendo metas, eligiendo recursos y estrategias, y evaluando su progreso.
El docente debe fomentar la autonomía y la responsabilidad, brindando opciones y oportunidades para la toma de decisiones.
El docente
El docente es una figura clave en este modelo educativo, desempeñando múltiples roles que enriquecen el proceso de aprendizaje. Con sus conocimientos y habilidades pedagógicas, el docente actúa como guía y mentor, adaptando estrategias a las necesidades del estudiante. Su experiencia, valores, actitudes y conductas dentro y fuera del aula tienen un impacto transformador en la formación del estudiante.
Conocimientos y Habilidades:
El docente debe dominar los contenidos de su área, pero también las estrategias pedagógicas innovadoras, las tecnologías educativas y las habilidades de comunicación y liderazgo.
La formación continua y la actualización constante son esenciales para adaptarse a los cambios del entorno y a las necesidades de los estudiantes.
La identidad profesional del docente, su ética, producción intelectual y calidad relacional construyen puentes entre los conocimientos teóricos y prácticos. Además, su imagen pública y desempeño en la comunidad educativa influyen directamente en el entorno educativo y en la percepción del estudiante sobre el aprendizaje.
Valores, Actitudes y Conductas:
El docente debe ser un modelo a seguir, transmitiendo valores como la ética, la responsabilidad, el respeto y la empatía.
La actitud positiva, la pasión por la enseñanza y el compromiso con el desarrollo de los estudiantes son fundamentales para crear un ambiente de aprendizaje motivador y estimulante.
Desempeño en el Aula:
El docente debe diseñar experiencias de aprendizaje significativas, utilizando metodologías activas y participativas, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje invertido.
La evaluación debe ser formativa y continua, brindando retroalimentación oportuna y personalizada.}
El Lugar de la Tecnología Educativa en Este Esquema
Dentro de este esquema, la tecnología educativa actúa como un mediador poderoso que conecta al estudiante con el conocimiento y el entorno. Herramientas digitales deben ser utilizadas estratégicamente por el docente para complementar las interacciones humanas y no reemplazarlas. La clave radica en integrar estas herramientas de manera ética, inclusiva y efectiva, respetando siempre el contexto individual del estudiante.
La tecnología educativa ocupa un lugar clave en este modelo de enseñanza, ya que permite la personalización del aprendizaje, la automatización de procesos y la mejora de la accesibilidad a los contenidos educativos. En el entorno digital, el docente debe utilizar herramientas como plataformas de gestión de aprendizaje, inteligencia artificial y recursos multimedia para enriquecer la enseñanza. En el entorno no digital, la tecnología debe integrarse de manera complementaria, permitiendo una interacción equilibrada entre los métodos tradicionales y los digitales.
Para que la tecnología educativa sea efectiva, el docente debe seleccionar cuidadosamente las herramientas digitales que favorezcan el aprendizaje y fomenten el pensamiento crítico. Además, es esencial promover el uso ético y responsable de la tecnología, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades digitales que les permitan adaptarse a un mundo en constante evolución.
Ahora veremos algunas características que considero debe tener el docente para utilizar y enseñar con tecnología educativa, al centro del proceso enseñanza aprendizaje que tenemos en el esquema el cual es el estudiante.
La tecnología educativa debe ser utilizada de forma estratégica y pedagógica, como una herramienta para potenciar el aprendizaje, no como un fin en sí mismo.
El docente debe seleccionar y utilizar las herramientas digitales adecuadas para cada actividad, considerando las necesidades y características de los estudiantes.
Es importante que el docente promueva el uso crítico y responsable de la tecnología, fomentando la ciudadanía digital y la seguridad en línea.
Conclusión
Después de analizar el esquema y escribir todo hasta el momento en este blog, puedo concluir diciendo que el estudiante es el centro del proceso educativo y su aprendizaje se ve enriquecido por el docente y el entorno. La combinación de elementos digitales y no digitales proporciona una educación integral que responde a sus necesidades individuales. La tecnología educativa juega un papel crucial en este modelo, al ofrecer herramientas que potencian el aprendizaje y la interacción con el conocimiento.
El docente, como facilitador, debe integrar estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan la participación activa del estudiante y la construcción de conocimientos significativos. Asimismo, el entorno, tanto digital como no digital, debe ser aprovechado para crear experiencias de aprendizaje enriquecedoras y estimulantes.
En este contexto, la educación debe evolucionar hacia un modelo flexible, inclusivo y centrado en el estudiante, donde la tecnología educativa y el entorno sean aliados estratégicos en la formación de individuos críticos, creativos y preparados para los desafíos del futuro.
Mi nombre es Joel Nuñez, soy profesor de tecnología del Liceo Científico Doctor Miguel Canela Lázaro, estudiante de informática mencion informática, en la universidad de organización y métodos, O&M
Write a comment ...